CONVERSACIONES ENTRE AMIGOS, SOBRE ALGUNOS ASUNTOS
Ángel Pulla, Tomás Morales, Andrés Tello y Francisco Oses
(2ª Parte)
Según os comentaba en la publicación de la primera parte de este grupo de conversaciones a cuatro, vamos a ir publicando punto a punto, para que sea más fácil su digestión.
Hoy nos toca hablar del punto dos, que más abajo podéis leer, punto B).
En esta ocasión no contamos con la opinión de Francisco Oses, porque no ha enviado su colaboración sobre este punto. Suponemos que tendrá sus motivos y que nosotros aceptamos de antemano.
Estas son nuestras consideraciones al respecto.
B). La educación de la juventud. La enseñanza en España. La preparación en primaria y secundaria
Ángel Pulla.
Según el informe PISA 2006, España ocupa el puesto 35 de 57 países. No estamos habando de ningún tipo de clasificación deportiva o de otro tipo. Hablamos de Educación.
No hay más que ver el nivel cultural de nuestros universitarios. En la mayoría de los casos es más bajo que el nivel de bachiller de hace treinta años. ¡De pena!
Es bajo el nivel de lectura, 561 puntos. Ello acarrea la mala comprensión de lo leído. Su muy baja participación.
Es bajo el nivel en Matemáticas. España 480 puntos, la media europea, 484 puntos.
Es bajo también el nivel en Ciencias. 488 puntos en España contra 491 en la media europea.
Esto no es flor de un día. Desde hace treinta años está empeorando el sistema educativo en España. A ello contribuye toda una variada gama de componentes del sistema educativo. Profesores, inversión, mejoras, etc.
El profesorado está falto de una mayor y mejor capacitación. Mejores condiciones económicas y funcionales. Una notable mejora en incentivos para su estimulación y reconocimiento.
La inversión en España es notablemente inferior a la media europea, a niveles de casi el 50% de la destinada para educación en los países de nuestro entorno.
Lo anterior nos aportaría una considerable mejora en nuestro sistema educativo. Mejora ligada a Contenidos. Ligada también a Metodologías, y especialmente ligada a la Formación de profesores, esta probablemente sea la más problemática. Informe de Jaime Riviere, profesor de Sociología de la Universidad de Salamanca.
Según Mariano Fernández Enguita, este deterioro en Educación se ha conseguido de forma lenta pero consistente. Se han ido acortando los horarios y el calendario escolar. Los directores de los centros educativos, ya no pueden dirigir. Ni los centros ni los profesores están sometidos a responsabilidad alguna por ejercitar la enseñanza bien o mal.
Por último, según un informe del Doctor Joaquim Prats, doctor en Historia Moderna y catedrático de la Universidad de Barcelona, "hasta el momento en España hemos logrado una educación de mínimos para todos; ahora hay que lograrla de óptimos". En este informe se dice que del 27 al 33% no superan en España la Educación Secundaria. Que un 23% no logra conocimientos mínimos en Matemáticas y Lengua. Que apenas un 10% alcanza niveles de excelencia, siendo este nivel del 16% en Francia y del 20% en Finlandia.
Con estos mimbres, solamente pueden conseguirse los cestos que actualmente encontramos en las universidades.
Tomás Morales.
Antiguamente, en nuestros tiempos, teníamos sólo dos fuentes de conocimiento: El maestro y los libros.
En general, nuestros padres tenían un nivel cultural "poco elevado". No había condiciones para ello y el trabajo los ocupaba totalmente. Lo que sí deseaban, todos, es que sus hijos "fueran más que ellos, que llegaran más alto, que fueran alguien (importante) en la vida". Fuimos los proyectos de su frustración.
Hoy los libros están magníficamente diseñados para motivar a los chiquillos de Primaria y Secundaria. Nada que ver con los cuadernos de Rubio. Pero ellos tienen otras fuentes de información más atractivas y más cómodas, la tele (con programas infantiles y para adolescentes, bien hechos, para los que sólo tienen que ver y oír, tumbados en el sofá), la MP3 (con música bajada a su gusto, IPOD (¿se escribe así?), móviles última generación, videoconsolas, Internet, chats… (¿Qué teníamos nosotros? ¿El Pic-ut? (cómo se escribirá esto), el botellón para el FINDE (conversación y alcohol), actividades extraescolares, centros de ocio,… No tienen tiempo de acudir a todos, de abarcar tanto, cuanto menos ir a los libros, los deberes,… Esto necesita, es imposible sin, esfuerzo y tiempo de dedicación, y éstos han dejado de ser valores apreciados.
No hay ilusión por saber, ansias, deseos de saber ("filo-sofía), no produce sabor agradable el saber. Sólo ir pasando, ir saliendo de las situaciones, por lo que los contenidos no se afianzan, quedan, sólo, "prendidos con alfileres" y al menor tirón se descosen. Sólo pasar en Junio o en Septiembre, pasar la selectividad.
El inglés y las nuevas tecnologías son necesarios, pero son sólo medios, hay que llenarlos de contenidos, ¿de qué cosas importantes hablo en inglés, que no sea fútbol, grupos musicales,…?. ¿Para qué empleo las nuevas tecnologías además de hablar con Pepito o Juanita, que los acabo de despedir y que mañana los veré, o bajarme música, películas, conciertos,…? ¿Y la ciencia, la poesía, la literatura, la historia, las revistas científicas,….?.
Las reformas educativas en España han sido y siguen siendo constantes. "Cambiamos, luego existimos" – parece ser el lema de todo gobierno que llega al poder. ¿Se mejora la enseñanza? NO. Cada vez hay más fracaso escolar.
No hay un modelo de sociedad al que tender y respecto al cual educar al niño. NO. El niño se ha convertido en el centro. Él lo ve y se lo cree. Él se considera el fin, cuando él debería ser sólo el caminante que debe ingresar en esa sociedad ideal a mejorar y de la que se beneficiará. Hemos convertido la Educación y la Enseñanza como cuestiones de Partido, cuando deberían ser metas del Estado, por encima de los gobiernos.
No vemos al niño cómo debería ser, no lo vemos como un futuro a construir, sino como un presente al que alimentar, como el "rey de la casa" y "el ombligo de la sociedad". Él lo ve, se lo cree, lo exige.
¿Los jóvenes en la universidad? Ocurre lo mismo o peor. Si miran el futuro… ¡con la que está cayendo! Así que a "ir tirando, aprobando asignaturas y pasando de curso". ¿Después?
¿Actividades culturales universitarias más allá de las deportivas o de entretenimiento?
Su FINDE es lúdico y festivo, más que cultural.
Creo que "pasan por la Universidad", pero ésta, la vida universitaria, no cala en ellos.
La Universidad se ha convertido en una especie de Centro de Acogida juvenil, con poca motivación intelectual.
Andrés Tello
Hablar de la Educación en España es hablar de un "problema", así lo han reconocido expertos y autoridades educativas españolas, incluida la propia Ministra.
Ese "problema" ha sido puesto (aunque ya se sabía) al descubierto a raíz de los últimos informes PISA y muy especialmente el último de 2006, que sitúa a España en el puesto 35 de 57 países, con un descenso de 20 puestos.
Los expertos coinciden en afirmar que los problemas surgen o se acentúan a partir de la LOGSE, cuya base teórica el "constructivismo" (corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno) defiende la idea de que el alumno ha de ser el único intérprete de su educación y sitúa al maestro en el papel de mediador entre el alumno y el proceso educativo.
La eficacia o no del sistema sólo puede ser valorada a partir de los resultados obtenidos, por lo que hoy por hoy su éxito en España está siendo muy discutido a tenor de los resultados (véase el Informe Pisa).
Voy a tratar de exponer mi opinión sobre algunos aspectos que, teniendo importancia en el proceso educativo, pueden suponer que también la tengan en su resultado.
En primer lugar señalaré como intrínsecos con la LOE/LOA:
El Igualitarismo (igualdad al final del proceso), lo que hace que el ritmo de aprendizaje ha de acoplarse a la mitad baja de la clase, enlenteciendo y entorpeciendo el aprendizaje en la mitad alta del grupo.
La Efebolatría, considerar la juventud como un valor en sí mismo y no como una etapa de la vida.
El Antiacademicismo, el profesor no enseña, sólo media o acompaña al estudiante.
La propia ley que permite/obliga a cambiar de ciclo, aunque el niño no alcance los objetivos: "ante la imposibilidad de repetir más que una vez por ciclo, el movimiento más sencillo es no hacer nada. Así, no hay que explicar por qué no se estudia. Ahora lo que hay que explicar es por qué hay individuos que si estudian, ante la evidencia de que no hace falta para aprobar" (Juan Sánchez Tortosa, filósofo: La Educación como problema")
Circunstancias que acompañan a las anteriores:
La Infantilización perpetua del niño, tanto la sociedad, como los padres, como los maestros envuelven al niño/joven en un manto ultraproteccionista que prolonga indefinidamente la situación de no-madurez del niño/joven.
El dilema Instrucción vs. Educación, no se prima la Instrucción sino las cuestiones morales, doctrinales y políticas en las que los padres eximen su responsabilidad en la educación en valores de la prole y cargan sobre la Escuela esa tarea, depositando una carga de responsabilidad en los maestros que no pueden modificar usos y comportamientos, especialmente los violentos, que no han sido adecuadamente educados/reprimidos por los padres.
Las últimas líneas de orientación pedagógica, que priman la llamada Escuela Democrática en lugar de la Escuela Preparadora para la Democracia.
El aumento de la población inmigrante escolar, el 7,2% (alrededor de 500.000 alumnos) de los cuales el 50% provienen de países con distinto idioma en origen.
El fracaso de la FP, provocado por el desprestigio a que ha sido sometida como lugar de refugio del mal estudiante y como estudios poco dignos en relación a los Universitarios, que siguen siendo la gran meta de los padres para su prole.
El desprestigio de la Escuela Pública respecto a la Privada, siendo la primera lugar de refugio para las clases menos pudientes de la sociedad, que a su vez, y no es culpable de ello, aportan un currículo educacional en origen distante muchos puntos de los de la burguesía, las clases medias instruidas y las capas superiores de la sociedad que en su conjunto tratan de educar a su prole en colegíos de élite (en función también de sus posibilidades económicas).
El nivel de "compromiso" de los padres con el proceso educativo de los hijos, en general, difiere bastante de unos a otros en función del nivel de instrucción/educación. De tal manera que la cultura de los padres predispone (no garantiza) al éxito escolar de sus hijos.
Algunos datos del Informe Pisa del 2006 que inciden en lo anteriormente expuesto:
· Las pruebas a inmigrantes reflejan una diferencia de -55 puntos respectos a los nativos.
· Los estudiantes de centros privados superan en 38 ptos. a los de centros públicos.
· El gasto educativo en España es del 4,3% del PIB respecto al 5,4% de la media de los 37 países (OCDE).
· 1/3 de los alumnos abandona los estudios al finalizar la ESO (8% en Reino Unido, 14% Francia)
· El descenso en Lectura y sobre todo en Comprensión Lectora ha sido notable, encontrándonos ahora 38 ptos. por debajo del Promedio OCDE.
Los vaivenes habidos con las leyes educativas (2 del PSOE y 1 del PP), la inexistencia de un Pacto de Estado Educativo, que además parece dormir en el sueño de los justos y no encontrarse en las prioridades políticas de ninguno de los dos grandes partidos, suman una cuota no despreciable de desorientación y desidia a los problemas enumerados.
Sobre el tema de la Lectura/Comprensión Lectora en la Educación Primaria el profesor Juan Eugenio Jiménez (Catedrático de Psicología de la Univ. de La Laguna) apunta dos problemas:
· La invasión de medios electrónicos "deja la lectura en un segundo plano".
· La enseñanza en los primeros cursos de Primaria, clave en este proceso, "como conlleva más trabajo, se le deja en manos de los profesores menos experimentados".
Para lo último abordo el tema del profesorado en la Enseñanza Pública:
· Gran parte del profesorado no es vocacional, sino que encontró refugio en las Escuelas de Magisterio como alternativa a su incapacidad (no siempre motivada por cuestiones personales) de estudiar otras carreras.
· Esto implica, incluso en promociones recién incorporadas, un sentimiento de pasotismo respecto al proceso, ya que una vez obtenida plaza en propiedad como funcionario no puede ser despedido, su aula es un coto cerrado, y no tiene ninguna responsabilidad en el éxito o fracaso del proceso educativo en sus alumnos, nadie les va a evaluar si hacen bien o mal su trabajo.
· La presión sindical y también ciertas orientaciones pedagógicas van en la línea de acortar el horario y el calendario escolar (véase si no, las reacciones que ha suscitado entre los maestros y sus sindicatos el que la Junta haya adelantado una semana la incorporación de los alumnos), pocos maestros cumplen las horas lectivas + mas permanencia (tutorías, otros) obligatorias.
· Los obligados periodos de descanso de actividad escolar que necesitan los alumnos a los largo del curso, se toman como un derecho vacacional de los profesores (sumen: 2 meses en verano, ± 20 días en Navidades, 7 días Semana Blanca, 7 días Semana Santa igual a ± 96 días), de estos días no se dedica ninguno a reciclaje de conocimientos o a autoformación, ni tan siquiera a organizar actividades lúdicas para el alumnado.
· Los CEP ( si no me equivoco Centros de Enseñanza del Profesorado) son, desde un punto de vista práctico u objetivo, absolutamente inoperantes, su influencia en los procesos de reciclaje del Profesorado es ínfima y, esto es lo peor, la inmensa mayoría del profesorado que acude a sus cursillos lo hacen únicamente como medio para obtener los puntos necesarios para obtener mejoras económicas (sexenios), por lo que los certificados de aptitud/asistencia se expiden como churros, con poca o nula exigencia de cumplimiento de objetivos durante el cursillo y ninguna labor de seguimiento posterior.
· Los directores de colegios son simples administradores burocráticos del día a día, sin poder real de dirección y de control de los objetivos de centro, sin capacidad legal de amonestar actuaciones inadecuadas (pedagógicas) de profesores.
· El corporativismo es otra de las lacras de la profesión, los claustros de profesores se convierten en círculos cerrados ante lo que ellos consideran como intromisión en sus derechos, especialmente agresiva es esta actitud ante las AMPAs (Asoc. de Padres y Madres de Alumnos).
· El papel de las AMPA en general, es meramente testimonial, voluntarista e integrados en su mayoría sólo por madres de alumnos (los padres están ausentes y en general poco preocupados por el desarrollo del proceso educativo del hijo/a.
· Los sindicatos se han convertido en organizaciones burocratizadas, preocupadas exclusivamente por la cuestión salarial y de acortamiento de jornada, dedicadas a la gestión de papeleo de los asociados y sometidos a negociaciones interminables sobre los interinos y sobre los convenios y poco o muy poco preocupados por el desarrollo pedagógico de sus afiliados (unas Escuela de Verano son toda la aportación sindical al tema).
· Los maestros españoles están en general tan bien o mejor pagados que muchos de sus colegas europeos, sin embargo ésta cuestión sigue siendo una de las justificaciones a la poca dedicación e implicación en gran cantidad de profesores.
· Hay 17 planes educativos, tantos como autonomías, con particularidades en cuanto al papel de la historia, el idioma común, los contenidos de los libros escolares, la financiación y la dotación de los colegios (p. e. Extremadura ha dotado de ordenador a cada 2 alumnos).
Finlandia se ha convertido en el paradigma del buen hacer del profesorado europeo, y según Sari Sarkomaa, Ministra de Educación finlandesa el merito está en "una buena selección docente y libertad para la aplicación de los contenidos", por lo que si en España la libertad de cátedra está asegurada el problema deberá residir en una mala selección docente, lo que lleva al tema a plantear si el proceso de selección actual (oposiciones) es el más adecuado, si la falta de promoción estimula, si los controles de calidad son los adecuados, si el rol de los directores es el idóneo y si la proliferación de planes y leyes educativas coayudan al proceso.
Y finalmente el papel social del maestro, mientras en Finlandia la profesión de maestro está socialmente altamente considerada, en España por el contrario está socialmente poco reconocida, no se les respeta, en muchos casos son puestos en evidencia, ante los propios alumnos, por los padres. La violencia en los comportamientos callejeros se traslada a la clase donde muchos profesores son agredidos por los propios alumnos o por agresivos padres que consideran cualquier enmienda o recriminación al niño como una agresión personal lo que provoca, y es una realidad tangible, que el profesorado ha dimitido de su función de mantenedor del ambiente pacífico y silencioso adecuado a las necesidades de aprovechamiento escolar y las clases se están convirtiendo en un lugar incontrolado e incontrolable, cuando un alumno o un grupo de alumnos decide imponer su particular ley.
Con estos antecedentes ¿Cómo queremos que los resultados que arroja la encuesta PISA mejoren en un futuro próximo? Lo más probable es que si no se da un golpe de volante al sistema actual lo que veamos sea un empeoramiento de la situación.
Ésta es mi humilde opinión.